México
El MIRPS en México
En años recientes, México ha recibido flujos mixtos cada vez más complejos de personas migrantes y refugiadas de la región. La situación social, política y económica en varios países de la región, las políticas de asilo y migración restrictivas de países vecinos y la ubicación geográfica de México, entre otros factores, han contribuido a un aumento exponencial de solicitudes de la condición de refugiado. Entre los solicitantes hay muchos niños, niñas y adolescentes que huyen con sus familias, pero también un número creciente de NNA no acompañados. México participa en el MIRPS desde 2017 y ha buscado implementar una serie de compromisos para brindar protección y soluciones para estas personas desplazadas forzosas. Sin embargo, se requiere apoyo adicional de la comunidad internacional en relación con compromisos específicos, en particular para fortalecer los servicios públicos en las comunidades de acogida en el sur de México (Chiapas y Tabasco) donde llega la mayoría de los solicitantes de asilo, especialmente en las áreas de salud y educación. Los compromisos del MIRPS se complementan con una serie de promesas realizadas en el Foro Mundial sobre Refugiados.
Áreas de Enfoque del Plan de Acción Nacional

Protección
17 compromisos

Empleos y medios de vida
5 compromisos

Educación
1 compromiso

Protección social
8 compromisos

Salud
2 compromisos
Avances según el informe de medio año 2025

Se implementaron procedimientos simplificados y acelerados para el reconocimiento de la condición de refugiado y la reunificación familiar. De enero a junio de 2025, 4.359 casos se beneficiaron de tramitación diferenciada. La tasa de reconocimiento de personas haitianas fue del 89%.

Se ejecutan acciones de integración legal, económica, social y cultural, incluyendo talleres, brigadas informativas y ferias de empleo. Más de 2.200 personas se beneficiaron del programa de reubicación para su vinculación laboral y educativa.

En materia de salud, se realizaron más de 1.100 gestiones para facilitar el acceso a atención médica, incluyendo salud mental, sexual y reproductiva. Se implementaron jornadas mensuales en oficinas de la COMAR para vacunación y planificación familiar.