El Salvador

El MIRPS en El Salvador

 

El Salvador está muy comprometido con el abordaje de la situación de desplazamiento forzado. Desde que se unió al MIRPS en julio de 2019, el país ha avanzado en la implementación de varios compromisos de su Plan de Acción Nacional, especialmente relacionados con la protección. Sin embargo el apoyo de la comunidad internacional en las áreas de educación, salud, empleo y medios de vida es necesario para atender las necesidades de las miles de personas que buscan protección y soluciones en el país.

Áreas de Enfoque del Plan de Acción Nacional

Protección

27 compromisos

Educación

6 compromisos

Salud

7 compromisos

Empleos y medios de vida 

7 compromisos

Para leer el Plan de Acción Nacional de El Salvador, click aquí:

Avaces según el informe de medio año 2025

Desde 2023, la CODER ha gestionado la nacionalización de 35 personas refugiadas, facilitando su integración plena.

El Ministerio de Salud actualizó la Norma de atención integral en salud para víctimas de lesiones intencionales, incluyendo desplazados forzados. La norma incorpora prevención, atención y rehabilitación con enfoque de derechos y fue socializada en 5 regiones con 200 profesionales de salud.

CONAPINA abrió 4 nuevos espacios comunitarios en zonas afectadas por el desplazamiento forzado. Brinda acompañamiento integral a niñez, adolescentes y familias vulnerables.

MINEDUCYT distribuyó 2.850 guías para orientar la atención de estudiantes y docentes desplazados. También apoyó a 605 migrantes retornados mediante pruebas y modalidades educativas alternas.

El programa “Mi Primer Trabajo” ha facilitado empleo formal a 842 personas mediante contratos de aprendizaje. Desde 2021, 1.599 participantes recibieron formación en habilidades blandas.

Lea los avances del informe de medio año 2025:

Logros y avances durante 2024

Lea los avances del Plan de Acción Nacional de El Salvador durante 2024: